top of page

Crónicas de educación en pandemia
Autores:
Editorial:
Homo Sapiens Ediciones
Año de edición:
2021
Resumen: Los textos reunidos en este libro, con el título tan pertinente de Crónicas de educación en pandemia, se inscriben en esa producción, pero se diferencian en múltiples sentidos. El primero, porque su autor, Diego Gurvich, reflexiona a partir del conocimiento del sistema educativo, sus engranajes y mecanismos, pero, fundamentalmente los sujetos que lo transitan. Suena parecido, pero no es lo mismo. Las reflexiones que acerca Diego tienen, precisamente, esa virtud: nos aproximan a la comprensión de un sistema amplio, diverso, complejo pero desde una mirada que enfatiza en las experiencias de docentes y estudiantes, adultos y jóvenes. En sus textos se nota el conocimiento de lo macro, posiblemente por su paso entre los años 2014 y 2019 como Director de Planificación Educativa de la Provincia de Santa Fe, pero de un modo que logra interrelacionarlo con hechos concretos. Una perspectiva que nunca olvida que lo esencial del hecho educativo es el vínculo intergeneracional, la relación de enseñanza y aprendizaje que tiene lugar en el ámbito educativo.



La educación física
Autores:
Editorial:
INDE
Año de edición:
2021
Resumen: Esta obra realiza un recorrido por el pasado y presente de la educación física. También vislumbra hacia adónde se dirige en el futuro próximo. Su intención es mostrar cómo la educación física ha ido adquiriendo un papel cada vez más relevante en el ámbito escolar. Para ello, efectúa una radiografía de su entramado interior .La educación física es una asignatura no demasiado reconocida por los padres y la sociedad en general, y a veces devaluada respecto al resto de las materias. Por ello, es oportuno contribuir a su comprensión y aceptación como un elemento decisivo para reconsiderar su valía. A lo largo de la obra se va efectuando un itinerario por aquellos temas que parecen más relevantes. Se realiza una revisión histórica desde el pasado próximo.
Un mundo en retazos léxicos: ambientes lingüísticos en la literatura oral de Jaén


Autores:
Editorial:
Editorial Iberoamericana / Vervuert
Año de edición:
2021
Resumen: Un mundo en retazos léxicos. Ambientes lingüísticos en la literatura oral de Jaén supone el estudio etnográfico y antropológico de una población a través del estudio del léxico. Desde una unidad fragmentada –retazos– se muestra cómo se crean y recrean los contextos socio-culturales, en especial, aquellos vinculados a la botánica, la gastronomía, el folklore, la magia, la religión, la lengua y las costumbres. Distintas miradas y ambientes lingüísticos que nos ofrecen una totalidad cultural que se cristaliza en la vida humana y en donde el lenguaje de la comunidad de habla se ejerce como práctica social. La base del trabajo se ha desarrollado dentro del proyecto de I+D (Excelencia) “Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio lexicológico, histórico-literario y musicológico del patrimonio oral de la Andalucía oriental” (ref. FFI2017-82344-P, 2018-2020). El dominio de acción se ubica en el conjunto de prácticas que se desprende del repertorio de muestras orales, en serio peligro de desaparición, que aparecen volcadas en el Corpus de Literatura Oral (CLO), que pretende la recuperación de este patrimonio inmaterial oral.
bottom of page